
En otras palabras, si introduces dos sustancias diferentes gaseosas en dos recipientes exactamente iguales -eso de que los gases tengan el mismo volumen estando en el mismo recipiente es debido a la propiedad o tendencia que poseen de ocupar todo el espacio disponible o expandirse- y en las mismas condiciones (25º C y 1 atmósfera de presión, por ejemplo) obtendrás de cada uno de ellos el mismo número de moléculas o mismo número de moles.
La fórmula que resume todo esto es (sólo aplicable para gases):
Presión·Volumen = nº de moles·R(constante universal de los gases)*·Temperatura
*R tiene valor 0,082 si el resto de las incógnitas (P y V) están en unidades de atmósferas y litros
Y a partir de aquí se deduce el famoso 22'4 L/mol en condiciones naturales (0º C y 1 atm).
El número de moles se deduce a partir de esta otra fórmula:
Número de moles = Masa (en gramos) / Masa Molecular
La masa molecular se trata del peso medio de los isótopos de un determinado elemento (tienen el mismo número de protones y electrones, pero diferente de neutrones) según su porcentaje de aparición en la naturaleza. En la tabla periódica viene representado inmediatamente debajo del nombre del elemento. Así pues, del oxígeno sería 16 por ejemplo.
Luego, el concepto de mol es el de la cantidad de sustancia (ya sean átomos, moléculas y demás) en los que se hallan contenidos 6,022 × 1023 (también llamado Número de Avogadro) de esas cosas que hemos medido ("los átomos, moléculas y demases"). Por lo que si obtenemos un mol del oxígeno que mencionábamos anteriormente, sabremos inmediatamente que está formado por 6,022 × 1023 átomos de oxígeno tal compuesto. Este número es particularmente útil cuando tratamos con unidades muy grandes como las que encontramos en el microcosmos, mas, por esta misma razón, en la vida diaria no es muy práctico.
Pero, en fin, hasta aquí una de las leyes químicas más sencillas de entre las más sencillas.
P.D: en realidad, escribí esta entrada por el retrato, no por real interés en explicar su hipótesis. Ciertamente, pues, no salió muy favorecido.
Una clase de química bastante común. ¿Podríais razonar por qué se necesitan multiplicar los número de moles y la temperatura por R? Una pista, R podría ser considerado como un cociente.
ResponderEliminar(P · V) T = (P1 · V1) T1 <-- cuando sustituyes necesitas una constante xD
ResponderEliminar¿Podrías desarrollar esa argumentación? Porque o no la he entendido o simplemente has reafirmado que se requiere una constante sin argumentar dicho hecho.
ResponderEliminar[I am fishing in the river...]
Me refiero a la ley general de los gases xD (cuando unimos la de boyle-mariotte, charles, etc), que vienen a tratar exclusivamente de constantes y a través de la cual, si le añadimos la de lavoisier, nos da la ecuación general:
ResponderEliminarP · V = n · R · T
Sin embargo, al tratarse de constantes (o igualdades), necesitamos un número concreto para transformarlo en ecuación, y esa es R.